¡La Política de apropiación social, el camino para unir Ciencia y Sociedad!

Apropiación Social

Muchas veces pensamos que la ciencia es un asunto alejado de nuestra vida cotidiana y  esta política logra demostrar todo lo contrario, profundizar esa relación (ciencia y sociedad), busca la pertinencia que tiene para la sociedad, cómo puede ser catalizador del mejoramiento de condiciones de vida, pero además, cómo promueve elementos fundamentales como el diálogo de saberes, la democratización del conocimiento y otra serie de aspectos que nos permiten mostrar que la ciencia hace parte integral de la vida cotidiana de todos los seres humanos.

Para el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación es importante contarle a la gente sobre la Política de Apropiación Social del Conocimiento, una política que ya lleva tres años de haberse promulgado.

Esta política se construyó de forma participativa, contando con un elemento fundamental, la participación ciudadana que ha sido fundamental para la construcción de la política. Después de la construcción de esta viene la implementación a partir de planes, proyectos, programas y mecanismos.

Antes de que las políticas fueran formalizadas, se crearon una serie de programas en el Ministerio que han permitido implementar las bases de esta, uno de ellos es el programa “A ciencia cierta”, que tiene alrededor de cinco años de existir. Fue una convocatoria que se lanzó buscando una alianza entre actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, centros de investigación, universidades y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de la misma ha sido que  las organizaciones envíen sus iniciativas, necesidades en términos de ciencia y tecnología y el Ministerio se encarga de gestionar esa alianza con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación, buscando que se lleven a cabo estos proyectos que buscan transformar las condiciones de contexto locales.

En lo corrido del 2024, se ha trabajado con las organizaciones y los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que han sido promovidos por el programa “A ciencia cierta”, donde se han podido evidenciar casos transformadores, demostrando que la ciencia es un factor de cambio en nuestra realidad, y que no solo sirve para proveer conocimiento sobre cualquier elemento del entorno sino, que, además, sirve para la creación de proyectos productivos, alternativas económicas, economías propias populares, etc.

La Viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, María Camila Díaz, nos cuenta: “Yo les quiero nombrar un caso interesantísimo de los muchos que trabajamos este 12 de marzo. Conocí unas mujeres de una asociación de Timbío, Cauca, que trabajan con seda y hacen prendas con este material. Este emprendimiento ya existía antes del programa, pero gracias al haber trabajado en esta convocatoria, con unos investigadores lograron mejorar el cultivo del gusano de seda, y con esto las condiciones de producción de seda para minimizar los costos de su emprendimiento y así poder ofrecer las prendas a otro precio y ser más competitivos en el mercado.  Este es un ejemplo para mostrarles que estas alianzas sirven para mostrar ese poder transformador de la ciencia”.

Es importante también identificar cómo la ciencia puede ayudar a mejorar las condiciones de vida en términos generales. Por eso, desde el Ministerio se sigue  trabajando para que nuevas organizaciones sociales, nuevos actores se vinculen al programa “A ciencia cierta”.

La viceministra llegó para implementar este tipo de iniciativas, que terminan siendo importantes para el desarrollo interdisciplinario de nuestro país. Ella ha tenido la misión de acompañar a la ministra Yesenia Olaya, a formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, implementar y controlar la política en materia de ciencia, tecnología e innovación, teniendo concordancia con los planes y programas de desarrollo, de acuerdo a la ley de su creación.

Además, ha concentrado esfuerzos en fomentar acciones y condiciones para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores se relacionen con los sectores productivo y social (Como el programa de Política de apropiación social), favoreciendo la equidad, la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Díaz Casas, fue asesora y contratista del Estado, con amplia experiencia laboral en este ámbito. Además, fue docente coordinadora en la Universidad de Harvard, coordinadora de maestría de la Universidad Javeriana y contratista de la Universidad El Rosario.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.