
Imagen cortesía de Alcaldía de Cali
El clima bimodal de Cali hace de ella una ciudad atractiva para un huésped sigiloso, silencioso que produce el dengue y que puede ser mortal
Este diminuto enemigo, reconocido con el alias de ‘Patiblanco’ y que se reproduce en masa sin importar la lluvia o el calor. Sí, un mosquito capaz de infectar a las personas con las enfermedades del dengue, el zika y el Chikungunya con tan solo una picadura.
Su presencia en la capital vallecaucana tiene en máxima alerta a las autoridades sanitarias y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, en lo que va corrido de 2023 se han reportado 2370 casos de dengue, ubicando a la ciudad en el cuarto lugar de la tabla que mide el porcentaje de contagios a nivel nacional.
Estos datos también señalan que, en Colombia, durante el mismo periodo de tiempo, se han infectado 48.736 personas con este virus; los departamentos y ciudades que encabezan el listado son: Meta con 9642 casos, Tolima con 5163 y Santander con 3133, por debajo de ellos se encuentra Cali, con la cifra antes mencionada.
“Estamos muy preocupados y teniendo en cuenta la temporada seca y el fenómeno del niño, es probable que la cifra incremente, por eso nos enfocaremos en luchar contra los criaderos, adelantar fumigaciones en vía pública e intradomiciliaria, fortalecer los servicios de atención en la red de salud pública y privada, así como habilitar de todos los recursos a la ciudadanía para evitar que esta enfermedad haga daño a la salud de las familias caleñas”, expresó el médico Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.
A diferencia de otros mosquitos hematófagos (que se alimentan de sangre), el Aedes Aegypti o el denominado ‘Patiblanco’ no zumba; es la hembra la que infecta, sus patas son de aspecto rayado y se reproduce en reservorios de agua como: floreros, bebederos, repositorios o tanques, llantas, envases y demás elementos que tengan agua almacenada.
De acuerdo con la Secretaría de Salud Pública de Cali, las comunas 2, 6 y 14 son las más afectadas por esta enfermedad, por lo que la Administración Distrital decidió decretar la alerta amarilla en toda la ciudad; desde entonces, se considera que existe un brote de dengue y se han intensificado las acciones de prevención tanto en área rural como urbana del territorio caleño.
“Como autoridad sanitaria nosotros hacemos inspecciones de control y vigilancia a sumideros en vía pública con larvicida, también llegamos a predios y vivienda con jornadas y campañas de educación para que sean las mismas familias las que identifiquen la presencia de criaderos dentro del hogar. Asimismo, fumigamos con motomochila y maquinaria pesada”, resaltó Lucy del Carmen Luna, secretaría de Salud de Cali.
Esta situación también motivó al mandatario de los caleños a realizar una cumbre con expertos, entre ellos, las entidades de salubridad y epidemiólogos, todos con el mismo objetivo, brindar alternativas que posibiliten la disminución de casos de esta enfermedad.
“Podemos decir que es una enfermedad común. Sin embargo, en periodos de cada tres o cuatro años, hay unos incrementos marcados que se debe a múltiples factores, entre ellos los ambientales, puesto que Cali posee un clima y geografía que posibilita la reproducción del vector o zancudo”, explicó el epidemiólogo Carlos Reina.
La Alcaldía de Cali ha hecho hincapié en que la atención del dengue es un tema prioritario, por lo que se mantendrá la alerta amarilla y las acciones de vigilancia de los casos reportados, asimismo, la entidad territorial ha hecho un llamado a la ciudadanía para eliminar los criaderos dentro del hogar y a sumarse en esta responsabilidad compartida.
Recomendaciones para prevenir el dengue
- Eliminar de los hogares los recipientes que puedan acumular agua al aire libre.
- Cambiar periódicamente el agua de los floreros y demás recipientes llenados voluntariamente.
- Cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua.
- Tirar la basura en bolsas de plástico cerradas evitando la acumulación de residuos.
- Uso de toldillo, mallas de protección en puertas y ventanas.
- Uso de repelentes que protejan la piel de los mosquitos portadores de enfermedades.
Más historias
Colombia se rajó en el dominio de inglés
Conozca las causas de la espina bífida, una anomalía que afecta a más de 500 bebés al año en Colombia
40% de los adultos hospitalizados están en riesgo de desnutrición