En cuanto a quién invierte en el mercado de criptomonedas, algunos inversores han retirado sus fondos. Otros, han preguntado cuánto pagar de interés y cuánto invertir, mientras un pequeño número de personas con pérdidas potenciales en su capital, han decidido quedarse e incluso comprar más criptos a un precio más bajo.
A pesar de las afirmaciones exageradas de algunas personas, los millennials y centennials tienen mucha fe en este mercado porque lo perciben como un lugar más democrático y abierto que otras generaciones.
Esto se debe a que el boom offline ha llegado a su fin. La probabilidad de que un solo punto o nodo colapse ha disminuido como resultado del desarrollo de la tecnología blockchain, y esta tendencia continuará a medida que generaciones como estas aboguen por un modo de inversión más independiente y descentralizado.
Pero, cuál es el perfil del potencial inversor en criptomonedas. Como señala este enlace, “es aquel que: esté dispuesto a asumir un elevado nivel de riesgo; sólo destine a esta inversión un pequeño porcentaje de su patrimonio; no necesite disponer a corto y medio plazo de los recursos invertidos; tenga una elevada cultura financiera”.
Ciertamente, las personas interesadas en este mercado quieren aprender los términos más comunes que se usan en mercado de criptomonedas.
- Blockchain: es una tecnología que registra las transacciones de una forma que no se pueden alterar el registro. Es como un libro electrónico donde los usuarios pueden compartir sin necesidad de un regulador central.
- Altcoin: este término se puede aplicar a cualquier criptomoneda. Como resultado, sirve para saber si se aceptan otras monedas virtuales además de Bitcoin.
- Stablecoin: debido a que son criptomonedas que se cotizan en divisas estables, se las denomina «monedas estables» pues, tiene una volatilidad mucho menor que la moneda virtual convencional.
- Token: es un archivo criptográfico que se utiliza para encontrar una unidad de valor agregado en la cadena de bloques. Se usa para reclamar un derecho, pagar un servicio o proporcionar datos.
- FOMO: es la sigla de un acrónimo en inglés que se traduce como «miedo a perderse» Se usa para disuadir a los inversores de invertir todo su dinero en una criptomoneda o token simplemente porque su valor está disminuyendo rápidamente.
- HODL: debido a que los inversores suelen adquirirlos durante un período prolongado, no se pueden ofrecer para su compra en cualquier momento que parezca apropiado.
- ATH: deriva de la expresión inglesa «All Time High», que se refiere al punto más alto que ha alcanzado una criptomoneda en particular en la historia.
- FUD: representa la sensación de que el mercado está experimentando una alta volatilidad pues deriva de la expresión que traducida al español significa «Miedo, Incertidumbre o Duda».
- Staking o apuestas: se refiere al método de recibir ganancias a través de la reducción de criptomonedas. Debido a que es más simple y menos laborioso que la minería criptográfica, gana más popularidad cada día que pasa.
- Wallet: es un monedero virtual que almacena claves y puede usarse para enviar o recibir mensajes encriptados.
Aunque la gestión de riesgos se trata en muchos artículos, para entender por qué el mercado es tan volátil, se debe estar familiarizado con los indicadores y estrategias que permitirán minimizar las pérdidas y salvaguardar las ganancias.
Antes de realizar una inversión, en el mundo de los mercados financieros, muchos deberán prestarle atención respecto a qué invertir en 2023. A partir de aquí, el inversionista en base a su poder adquisitivo podrá definir sus reglas de comportamiento buscando un ratio de riesgo-beneficio óptimo.