Energía fotovoltaica la apuesta sostenible para el sector agrícola

Conoce la historia Víctor Cedeño, beneficiario de Empropaz en la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander

0
Imagen cortesía de Soluciones Energéticas Fotovoltaicas

En el 2020, el emprendedor y su suegro empezaron a trabajar la idea de formar un negocio que ofreciera servicios de instalación de sistemas solares y, por tal razón, comenzaron un proceso que incluyó capacitaciones en energía fotovoltaica, estudios de mercado para investigar la competencia en la zona y evaluar potenciales clientes, asimismo como el contacto con proveedores.

Es así como en marzo de ese año, nace ‘Soluciones Energéticas Fotovoltaica’, sin embargo, llega la pandemia y pierden su trabajo e inversión. Luego, cuando Empropaz entró a sus vidas en septiembre de ese año, deciden empezar a crear estrategias en la virtualidad y es así como en noviembre retoman el negocio.

En febrero del 2021 consiguieron un local y formalizaron la empresa ante Cámara de Comercio, registrándose como una sociedad donde ambos son representantes legales. Durante ese proceso cambiaron el nombre a ‘Geraes’, iniciales de Grupo Ecológico Renovable Alternativo de Energía Sostenible.

Inicialmente, el emprendimiento ofrecía la instalación de sistemas solares, en los que los paneles son uno de los componentes, para suministrar energía eléctrica de una fuente alternativa a casas e industrias.

Este trabajo implica un estudio de prefactibilidad con el cliente, a través del cual se identifica la necesidad energética, la infraestructura existente y el presupuesto. Todo lo anterior con el propósito de calcular la demanda energética, el tipo y la cantidad de paneles que se requerirían y si la estructura del lugar los soportaría porque cada uno pesa en promedio 25 kilos.

Es así como en diciembre de 2021, Víctor instaló un sistema solar en una casa rodante para brindar suministro de energía a todos los electrodomésticos. Aunque este tipo de proyectos son su pasión, el emprendedor señala que el crecimiento económico de Santander ha sido lento en comparación al promedio nacional, lo que dificulta que las personas y empresas tengan el capital para invertir en este tipo de energías.

De hecho, uno de los grandes retos que tiene su negocio actualmente es llegar al sector agrícola de su departamento, donde ha reconocido que la necesidad energética es muy alta y puede haber una oportunidad.

Sin embargo, el crecimiento de este segmento le ha implicado derribar imaginarios que tienen los clientes como por ejemplo que los sistemas solares no funcionan si hay un clima lluvioso.

Así mismo, ha sido un desafío mostrar el retorno de la inversión en el largo plazo porque inicialmente los clientes invierten una cantidad relativamente alta, pero ese valor se recupera en cinco años y los equipos tienen una vida útil entre 25 a 30 años.

Víctor explica que la mayoría de los sistemas que usan energía solar tienen componentes importados que elevan los costos, además de inversiones adicionales en el proceso de instalación porque muchas veces la infraestructura no es la adecuada, sin embargo, la inversión inicial en energía fotovoltaica es menor al monto que tendrían que pagar los clientes si se sacara un promedio de las facturas pagadas por el servicio de una fuente tradicional de energía y se multiplicará por el tiempo en que funcionan los paneles.

En diciembre de 2021, Víctor recibió un crédito semilla por 10 millones de pesos que invirtió en mobiliario para su local. A pesar de que creó su propia página web, mandó a hacer tarjetas de presentación y brochures, reconoce que la principal publicidad es mostrar en su sede física cómo funcionan los servicios que ofrece, por tal motivo, también destinó una parte del dinero en la instalación de dos paneles que se encuentran en una estructura movible que coloca al frente de su portón durante el día y que le brinda electricidad a su negocio.

Próximamente, instalará una bomba que extrae agua a partir del consumo de energía proveniente del sol para que sus clientes del sector agrícola puedan comprender mejor que si es posible hacer esto en la ciudad, aún mucho más en el campo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.