Académicas, mujeres rurales, mujeres urbanas e integrantes de organizaciones de la sociedad civil se reúnen por estos días en Cali, pues se está llevando a cabo el Primer Encuentro Nacional de Economía Feminista de Colombia, del 15 al 17 de septiembre, con más de 80 ponentes de distintas regiones del país.

El primer día tuvo una nutrida participación y se abordaron temas como las afectaciones del mercado laboral según la composición de los hogares y los fenómenos de migración interna, la exclusión laboral de las mujeres, el aumento de las brechas de trabajo no remunerado durante la pandemia, entre otros.

“Tuvimos ponencias muy buenas en las que se habló de la economía económica de las mujeres, así como de su autonomía física y sexual. Gran parte de las discusiones se refirieron a cómo podemos mejorar la vida de las mujeres, cómo hacemos para que la reproducción de la vida sea un problema de la nación y no solo de ellas”, dijo Natalia Escobar Váquiro, coordinadora de medición del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), de la universidad Icesi, y ponente del evento.

Otros temas abordados en los distintos paneles fueron la economía del cuidado, la participación política, la educación, las brechas de ingreso y las miradas emancipatorias, partiendo de la base de la economía feminista como una corriente crítica al modelo dominante, que incluye en su análisis los efectos diferenciales de las decisiones sobre las mujeres y evidencia las raíces de las discriminaciones generadas por la inequitativa división sexual del trabajo.

“Este evento es muy importante, teniendo en cuenta las condiciones que afrontamos las mujeres en el mercado laboral. Desde siempre, las mujeres hemos estado en desventaja; por ejemplo, hemos recibido remuneraciones menores con relación a los hombres por realizar los mismos trabajos”, dijo Johanna Daniela Apraez, ponente del primer día del Encuentro Nacional de Economía Feminista de Colombia.

Este encuentro es liderado por la Mesa de Economía Feminista de Bogotá, en asocio con la Mesa Intersectorial de Cuidado de Bogotá y Nariño, la Red Departamental de Mujeres Chocoanas y la Mesa de Economía Feminista del Cauca y Antioquia. Además, recibe el apoyo de ONU Mujeres, OXFAM Colombia, FESCOL y Open Society.

“Venimos haciendo diferentes actividades para aportar a la política pública nacional. Los resultados o conclusiones en las diferentes líneas temáticas del encuentro nos servirán para crear información dirigida a las organizaciones en los territorios, con el fin de que puedan elaborar propuestas que apoyen la autonomía económica de las mujeres desde la economía feminista, de cara a las elecciones de alcaldías y gobernaciones que se aproximan”, dijo Ana Isabel Arenas, integrante de la Mesa de Economía Feminista de Bogotá.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.