«Las EdTechs necesitan ser aliadas de las universidades» Andrés Núñez

Con el objetivo de convertirse en la Red de Educación permanente más grande de Iberoamérica y así cumplir el propósito de democratizar el acceso a oportunidades, la EdTech colombiana Griky se une con las universidades de América.

0
Imagen cortesía de Griky

La apuesta de Griky es convertir a las universidades en instituciones ágiles, flexibles, con una oferta de educación para toda la vida pertinente y de calidad. Para ello, crean en semanas plataformas digitales de aprendizaje permanente con más de 15.000 cursos ya incluidos.

Para Andrés Núñez, fundador y CEO de Griky, “el mercado laboral está experimentando cambios acelerados y volviéndose cada vez más incierto, volátil y competitivo”. Este contexto implica que las universidades adquieran nuevas estrategias que les permita responder con agilidad a la velocidad del conocimiento digital.

El aprendizaje permanente como apuesta entre la tecnología y la educación

La estrategia que propone Griky, y que hasta el momento han adoptado más de 40 universidades y empresas de 14 países, quienes actualmente conforman la Red Griky, es implementar un modelo de aprendizaje permanente que transcienda el modelo educativo tradicional e introduzca esquemas adaptados a las nuevas necesidades de los estudiantes.

Con este nuevo diseño se complementa con aprendizaje para toda la vida, como explica Núñez.

Es por ello que las universidades de América latina como EAN de Colombia, Universidad de Cuenca de la Plata de Argentina, UGB Universidad Gerardo Barrios de El Salvador, Anáhuac de México, entre otras, han decidido trabajar junto a una EdTech como Griky que, como aliado, les permite acceder no solo a su propia plataforma con catálogos ilimitados de cursos, sino también a una red educativa conformada por colegios, universidades, empresas y otros agentes de la industria.

“A partir de un ecosistema de aprendizaje permanente, como lo que proponemos desde la Red Griky, es posible ayudar a las universidades a tomar nuevas rutas, explorar los nuevos límites de la educación y pensar lo impensable a través de la tecnología”, cuenta Núñez, para quien la transformación disruptiva de la educación se da de manera colaborativa, no solo entre las universidades y empresas de América Latina, sino también por los acuerdos y alianzas con entre EdTechs.

Fuente: Griky

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.