
Foto cortesía
Por sexto año consecutivo, 3M presenta los hallazgos del estudio “El Estado de la Ciencia en el Mundo” (SOSI, por sus siglas en inglés, State of Science Index) los cuales son el resultado de una encuesta en la que participaron alrededor de 17.000 personas de 17 países de América, Europa, Asia y Oceanía, incluyendo a Colombia; y la cual tuvo como principal objetivo explorar e identificar las actitudes, pensamientos y sentimientos de la población global frente a la ciencia y su impacto en el mundo.
Uno de los principales hallazgos de esta edición destaca que existe esperanza para la ciencia, pues el 90% de los jóvenes latinoamericanos entre 18 y 24 años confían en esta área y esperan que resuelva los desafíos del mundo. Además, el 88% los latinoamericanos tienen una confianza excepcionalmente alta en la ciencia y el 71% afirma que es importante para su vida cotidiana.
En lo que concierne a Colombia, si bien se identifica que el escepticismo frente a este campo es 14 puntos más alto que el promedio mundial, el 87 % de los colombianos confía en la ciencia y el 81 % en quienes la ejercen. Así mismo, el 69 % de los encuestados en el país consideran que la ciencia es importante en sus vidas cotidianas, siendo este un porcentaje de relevancia por encima del promedio mundial (52%).
Al respecto, Luis Palenque, Director General para la Región Andina, indicó que “es probable que el escepticismo en Colombia sea más alto que el promedio, considerando el aumento de muertes y la escasez de vacunas contra la COVID-19. Sin embargo, la relevancia de este campo se ha mantenido constante desde el 2021, demostrando que cumple un papel fundamental para nuestro futuro como sociedad y los desafíos a los que nos enfrentamos. En 3M, sabemos que la ciencia es fundamental para nuestro progreso y, por eso, trabajamos constantemente para explorar y fortalecer este campo”.
Resultados relevantes
El estudio abordó seis temas específicos:
1. Desinformación: En general, el 79% de los latinoamericanos reconoce que existe una desinformación en las redes sociales y el 75% en medios de comunicación. Por su parte, el 67% de los colombianos confía en los datos científicos publicados en los medios tradicionales y solo el 43% confía en aquellos que están en las redes sociales.
2. Equidad en STEM: A grandes rasgos, se puede destacar que los latinoamericanos son más propensos a experimentar barreras para la educación STEM. De hecho, el 92% hace referencia a estos obstáculos y el 87% afirma que es importante aumentar la diversidad y la inclusión en estos campos. En lo que respecta a Colombia, hay una mayor probabilidad de que los ciudadanos estén interesados en estas carreras, pero experimentan un grado mucho mayor de barreras que incluyen: falta de acceso; incapacidad de pagar; y prejuicios contra minorías y perfiles femeninos.
3. Capacidades y habilidades técnicas: El 86% de los latinoamericanos está de acuerdo en que la mano de obra necesita más trabajadores calificados y el 84% confía en que las escuelas de formación profesional les den la educación necesaria para tener una carrera exitosa. Si bien en Colombia hay menos estigma en torno a estas profesiones que en otros países, el 71% de los encuestados en el mundo creen en que ganarían tanto dinero en un oficio especializado como lo harían en una carrera que requiere un título de una universidad tradicional de 4 años.
4. Sustentabilidad: Los latinoamericanos tienen grandes expectativas en la ciencia, especialmente en asuntos ambiental relacionados con: el plástico de los océanos (82%); el cambio climático (81%); la contaminación del aire (81%); y el suministro de agua limpia (80%). Particularmente, en Colombia, esto cobra especial relevancia pues se han evidenciado movimientos de desplazamiento debido al clima, lo que ha generado que en el país haya una especial interés en el reciclaje y espacios verdes para las comunidades.
5. Equidad en la salud: Los latinoamericanos consideran que la ciencia debe priorizar los siguientes temas en materia de salud: curas para enfermedades crónicas (59%); tratamientos contra el cáncer (57%); y vacunas para futuras pandemias (54%). En Colombia, la encuesta señaló que abordar las disparidades en el acceso a la atención médica es una prioridad para promover la justicia social y el cambio, seguido de brindar soluciones ambientales de bajo costo y mejorar la infraestructura de las comunidades locales.
6. Tecnología para el futuro: El 61% de los latinoamericanos piensa que la inteligencia artificial (IA) es una tecnología emocionante que impacta en su vida diaria. Y, además, el 22% piensa que los viajes espaciales se convertirán en una parte normal de la vida en los próximos cinco años. Por su lado, una cuarta parte (26%) de los colombianos cree que los autos sin conductor serán algo normal en la vida cotidiana de los próximos cinco años, y es probable que el 72 % acepte un viaje en un auto autónomo sin conductores humanos.
Fuente: María José Correa /Llorente y Cuenca
Más historias
Vasectomía: cada vez son más hombres en la región occidente del país que la eligen
Black Friday 2023, conozca cómo identificar la seguridad de una página web
El salario no es lo único que motiva al trabajador colombiano