marzo 17, 2025

En pandemia, Colombia aumenta el uso de criptomonedas y cada vez más empresas se integran a Colombia Fintech

Al final del segundo trimestre de 2021, la adopción global de criptomonedas ha crecido más del 2300 % desde el tercer trimestre de 2019 y más del 881 % en el último año. Colombia es uno de los países que ha incrementado el uso de las mismas. De acuerdo con el índice Global de Adopción de Crypto 2021 del analista Chainalysis, el país colombiano está en la posición 11 de 154 países y en el tercer puesto de los países latinoamericanos, sólo detrás de Argentina y Venezuela.

Causas del aumento de uso de criptomonedas en países emergentes

  1. Muchos mercados emergentes se enfrentan a una importante devaluación de la moneda, lo que lleva a los residentes a comprar criptomonedas en plataformas P2P para preservar sus ahorros.
  1. Otros en estas áreas usan criptomonedas para realizar transacciones internacionales, ya sea para gastos personales o para casos de uso comercial, como la compra de bienes para importar y vender.
  1. Muchos gobiernos limitan la cantidad de moneda nacional que los residentes pueden sacar del país. La criptomoneda brinda a esos residentes una forma de eludir esos límites para que puedan satisfacer sus necesidades financieras.

En 2021, Binance, el mayor exchange de criptomonedas a nivel mundial, comunicó su incorporación a Colombia Fintech

 

La plataforma de intercambio Binance es líder en infraestructura blockchain y criptomonedas a nivel mundial y propone aumentar aún más la libertad del dinero para todos los usuarios, entregando portafolios de productos y ofertas, en donde incluyen: trading y finanzas, educación, datos e informes, bienes sociales, inversión e incubación de proyectos, descentralización y soluciones de infraestructura y más.

La adhesión de Binance a Colombia Fintech, la asociación de empresas Fintech de Colombia, se realiza en un momento de avance que vive Colombia en relación a las criptomonedas. Recientemente, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) lanzó un sandbox (arenera), que incluye un plan piloto para que el sistema financiero de Colombia gane experiencia práctica en cuanto a la compra venta de criptomonedas como bitcoin (BTC). Permite alianzas entre exchanges y bancos para que puedan realizar operaciones con criptodivisas en territorio controlado. Lo que presenta un gran paso para la apertura al dinero digital pero lo más importante de todo esto es poder darles a todos los colombianos la libertad y la independencia financiera. 

Binance tendrá el papel de aliado estratégico, con la finalidad de fortalecer el conocimiento del mundo cripto en el país y mejorar su experiencia en un momento de progreso que está viviendo el sector a nivel mundial en cuanto a regulación y adopción en el uso de cripto activos.

Así como Binance se unió a Colombia Fintech, hay otras importantes empresas que se unieron de igual manera: Casos Claro, Pinari y Floid

Hablamos de Claro Colombia, que lleva 20 años conectando y comunicado a todos los usuarios del país, siendo el principal inversionista privado del sector y consolidando la mayor cobertura nacional, llegando con tecnologías móviles al 99,6% de las cabeceras municipales con cobertura 4G, consiguiendo así la mejor experiencia en navegación según Opensignal. Además de ofrecer paquetes de datos y servicios móviles de voz, Claro Colombia también ofrece servicios de telefonía fija, internet banda ancha y televisión por suscripción.

Asimismo, otra entidad importante que realizó un acuerdo con Colombia Fintech fue Pirani, una empresa de tecnología con más de 10 años de experiencia dando soluciones de software que ayudan a las compañías financieras a gestionar riesgos operativos, de seguridad de la información y cumplimiento normativo.

La seguridad en operaciones a través de internet conlleva un gran trabajo, ya que poder vulnerar algún tipo de seguridad puede llegar a ser algo fácil para aquellos que son expertos, por eso, Pirani está inventando el futuro de la gestión de riesgos, a través de un software de fácil acceso que ya usan 5 mil compañías.

Por último, hablando de las últimas adhesiones a Colombia Fintech, aparece Floid.
Es una Fintech que se mira en un futuro como la plataforma de Open Banking
más grande en América Latina. Su principal objetivo es ayudar a las personas que hoy en día son excluidas por las condiciones del mismo sistema. Otro de los objetivos principales de Floid, es ayudar a las compañías que poco a poco se digitalicen ofreciendo integración a través de su API que tiene una forma de manejo simple y rápida.

¿A qué se debe el crecimiento de Fintechs y adhesiones tan importantes?

El año pasado las conexiones telefónicas móviles aumentaron en un 1,9%. Por lo tanto, existen 1.1 millones de nuevos dispositivos conectados. El uso de internet aumentó en un 4.0% a lo largo del año, eso se convierte en 1.3 millones de nuevos internautas.

Al mismo tiempo, las personas al tener que cumplir con el aislamiento referido al covid-19, fueron buscando alternativas para no salir de casa, esto provocó miles de nuevos usuarios que digitalizaron su capital. A raíz de ello, las empresas con la obligación de cumplir con las necesidades de sus clientes, avanzaron y se fueron adaptando tecnológicamente, creando así plataformas diversas en donde se pueden realizar tareas de todo ámbito con solo estar conectado a internet.

Beneficios

Más allá del motivo de su adopción, la incorporación de cada vez más empresas a Colombia Fintech fortalecerá la educación en el uso de criptomonedas de los colombianos. Las Fintech son la respuesta inmediata a la necesidad de innovación del sistema financiero tradicional ya que permiten el acceso a productos financieros a toda la sociedad, como por ejemplo la toma de préstamos en línea de fácil acceso y sin papeleo.

La adopción de este nuevo tipo de tecnología se muestra como un gran nuevo aliado para continuar con avances en educación del ecosistema cripto y de una verdadera inclusión financiera a todas las personas.