Este lunes, Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas

Este 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de las Lenguas Nativas. La lengua materna tiene una relevancia cultural desde la infancia, pues habla de nuestro origen y la familia. Mientras tanto, las nativas encierran tradiciones lingüísticas y son una recopilación de las memorias de los pueblos.

“Esta conmemoración cobra importancia al ser el reconocimiento de la riqueza cultural, la transmisión de la esencia de nuestros indígenas, de los vínculos sociales, las tradiciones de generación en generación”, afirmó la secretaria de Bienestar Social Distrital, María Fernanda Penilla Quintero.

Nuestra historia…

El Día Mundial de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, en noviembre de 1999, a través de la Resolución 30C/DR.35 y tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

La importancia cultural de esta conmemoración es destacar la relevancia de las lenguas maternas en la comunicación entre los diversos pueblos y comunidades; en la necesidad de promover la diversidad cultural y la importancia del multilingüismo, para el desarrollo de una sociedad más tolerante y consciente de sus raíces culturales.

En cuanto al Día Nacional de las Lenguas Nativas, en Colombia se establece a partir de la publicación de la Ley 1381 de 2010, a través de la cual el Congreso de República le entrega herramientas al Ministerio de Cultura, para el desarrollo de una política de protección de la diversidad etnolingüística del país. De esta forma, “se reconoce la estrecha relación existente entre la diversidad cultural y la diversidad lingüística y, adicionalmente, que una de las herramientas más poderosas para conservar y desarrollar el patrimonio tangible e intangible del país es precisamente la lengua». (Ministerio de Cultura, 2010).

Según el Ministerio de Cultura y en lo que concierne a la situación general de las lenguas nativas en Colombia, además del español, en el país se hablan 65 lenguas indígenas americanas; dos lenguas criollas (creadas y desarrolladas por comunidades afrodescendientes en San Basilio de Palenque, Bolívar y en las islas de San Andrés y Providencia) y el romaní, lengua del pueblo gitano, de origen indo-europeo, introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 6000 personas.

Los idiomas propios son el Quechua (Lengua Yanakuna), Nasayuwe, Uitoto, Namtrik, Misak, Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane,  Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca,  Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa y Yuruti.

La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó declarar el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de llamar la atención sobre la pérdida progresiva de estas manifestaciones culturales y ancestrales de los distintos pueblos alrededor del mundo.

Fuente: Ximena Romero C. / Alcaldía de Cali

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.