Se debatió en el Congreso el futuro de Regasificadora del Pacífico

0
Foto UPME / Twitter

Durante una Audiencia Pública celebrada en la Comisión quita del Senado de la República, 13 actores dentro de los que se encuentra la Contraloría General de la Nación, congresistas de varios partidos, gremios, académicos, representantes de los consumidores, expusieron sus preocupaciones, alertas e inquietudes respecto al proyecto de regasificación en el Pacifico.

El senador Jorge Enrique Robledo, manifestó que “La UPME nos dice que no hay gas en Colombia, pero acá hay un debate técnico. La UPME nunca ha podido demostrar que no hay gas. Cada año dicen que se va a acabar, en el 2016 dijeron que el gas se agotaría en el 2021, luego 2024 y ahora 2027. Las reservas pueden y han crecido y no tienen como demostrar que es necesaria la importación del gas”

“La primera cosa que hay que decir es que el negocito nos cuesta a los colombianos $800 millones de dólares, y digo nos vale, pero no es a los inversionistas que se van a ganar la plata, sino es a los colombianos a los que les van a cargar el costo, ese costo de los $800 millones de dólares. Incluidos a los estratos más bajos les va a aumentar la factura en 60%”

“Esa regasificadora es un negocio de Burro Amarrado, ahí no tienen como perder los que se están metiendo en el negocio…. Todo el mundo va a ganar plata, bueno todo el mundo no porque ya es señalado que los colombianos no vamos a ganar”

El debate de la Planta Regasificadora: “Eso sí que salió bien mal librado de este debate. Inclusive fervorosos amigos del gobierno han puesto en duda que está pasando. Se cae de su peso que lo que están haciendo es inaudito y la explicación que hace la UPME es malísima… hay que ser cuidadosos, pero no prueban nada”.

El senador José David Name, declaró “no estoy de acuerdo con las cifras amañadas que la UPME está dando sobre las reservas de gas, porque las presentan al país y crean una zozobra para que los colombianos digamos nos vamos a quedar sin gas”

“Colombianos, ustedes, los hogares, de todos los estratos van a pagar la inversión de la regasificación, me parece injusto con el caribe colombiano, que ya pagamos la Regasificadora de la costa ahora nos quieran hacer pagar la planta Regasificadora del Pacifico”… “Su recibo de gas va a subir. Usted el estrato 1 y 2 sobre todo, va a pagar más de 45.000 millones de pesos durante los próximos 20 años”

“Viceministro, ¿por qué son los hogares colombianos los que tienen que pagar, si ellos no están en un riesgo? Acuérdese que ellos tienen una priorización. Si es tanto la urgencia y el interés de construir esta planta de gas, pues entonces que los privados inviertan el recurso y metan ellos el dinero para el negocio. No es posible que los colombianos, los hogares, y la pequeña industria tenga que pagar la construcción de esa planta de regasificación que vuelvo a decir no se necesita en el país”

Por su parte, el Contralor Delegado de Minas, Orlando Velandia, dijo que desde la Contraloría “se está ejerciendo un control concomitante y preventivo de cara a evaluar los posibles riesgos en la construcción de esta infraestructura y en los próximos días nos pronunciaremos oficialmente”. “Uno se va muy preocupado cuando escucha cifras del gobierno”

Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, aseguró estar de acuerdo con el senador Robledo, “hay que trabajar en la autosuficiencia, en la transición energética y en la sostenibilidad”.

El Economista, Docente y Columnista, Mario Alejandro Valencia, expresó “La Planta del Pacifico tiene una intención bastante clara y el memorando de entendimiento con gobierno colombiano con el de Estados Unidos, que esta es una regasificadora para importar gas extraído con fracking del estado de Luisiana, de EE. UU, esto con unos intereses ya definidos con la importación”

El economista Amylkar Acosta, expresó: “¿es necesaria? ¿es conveniente? ¿es viable? ¿se justifica? ¿quién va a pagar esa planta regasificadora? todas esas son preguntas que suscitan interés y preocupación”

“En mi concepto, se está magnificando ese escenario de estrechez de la oferta del gas natural. En primer lugar, hay descubrimientos como los expuso el presidente de Ecopetrol, y son importantes costa afuera. Yo no creo que es una lotería a la que se le está apostando, hay unas reservas que podríamos llamar contingentes que en un mediano plazo se puede convertir en reservas probadas. Pero además de estas reservas, están las posibilidades del potencial que tiene el país en yacimientos no convencionales”

El docente de la UIS, Oscar Vanegas, dijo que “tenemos reservas hasta el 2040 con solo el piedemonte y el offshore. Sin sumar los anuncios de Ecopetrol que llevará a nuevas reservas de gas”

Nos vamos a pegar como colombianos un tiro en el pie por montarle un negocio a unos privados porque los consumidores de gas seremos quienes finalmente vamos a financiar esa inversión de 800 millones de dólares que habla que vale la planta y obviamente el gasoducto, irá a ser un elefante blanco porque si van a instalar una planta para cuando necesitemos importar gas, pues eso no va a ocurrir ni en el corto ni en el mediano plazo y va a matar el offshore nacional”

La directora ejecutiva de Asoenergía, Sandra Estela Fonseca, declaró que daba “alerta en cómo está estructurado el proyecto de regasificación porque creemos que el proyecto de regasificación no cumple el objetivo ni de apoyar la reactivación económica ni cumple el objetivo de apoyar la transformación energética del país. ¿Por qué? Porque la inversión que se está planteando implica muchos riesgos para los inversionistas que van a acometer al proyecto, está siendo blindada con una serie de mecanismos que lo que va a llegar a pasar es que los usuarios sean los que respondan por los ingresos que se requieren para tener esta regasificadora sin tener asegurada su conexión al sistema de transporte y por tanto volver a pagar una doble regasificación porque se debería llevar el gas en camiones y eso es un doble pago en la regasificación y segundo la inversión que se haga no se va a quedar en el país y realmente no va a ser una reactivación del país sino que se va a llevar los recursos hacia afuera”.

“Creemos que realmente, si se hace como está planteado, lo que va a causar es que se erosione lo que ha ganado el país en tema de transición energética usando el gas como transformador. Queremos que revisen esas circunstancias y que ojalá se entienda que lo que está distorsionando los precios de gas en el país son las metodologías de transporte.”

El representante a la Cámara, Jorge Alberto Gómez advirtió que “es evidente que engañan a la gente para justificar el torcido de la Planta Regasificadora del Pacifico, para montar un negocio a los transportadores o cacaos internacionales”

Aurelio Suárez, Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas ACCE señaló que “es bueno que se sepa que en ese acuerdo de Planta Regasificadora hay intereses con los norteamericanos. El Gobierno firmó un acuerdo marco con la embajada de los Estados Unidos en noviembre de 2019, acá en energía no se va a hacer nada, no se va a caer una hoja de un árbol sin que este por fuera de ese marco en el cual el Gobierno le entregó la dirección de la política energética a los Estados Unidos de América”

“EE. UU. es el primer exportador de gas natural licuado, la Regasificadora hay que entenderla como ya lo dijo en un trino un funcionario del Ministerio de Minas y Energía, que esta Regasificadora era para los Estados Unidos”

Por su parte, el Senador Jose Obdulio Gaviria, expresó “En cuanto a la Planta de Regasificación del Pacifico el gobierno Nacional debe haber un análisis más profundo por parte del estado sin prejuicios, con juicio y si afán. Este proyecto es una inversión muy grande. Teniendo dudas de su necesidad como las que expreso el Dr, Amylkar Acosta me dejaron muy preocupado vale la pana que la UPME la escuche teniendo antecedentes como Bioenergy y la Refinería de Cartagena nos dejan una gran preocupación.  Valer la pena que el gobierno la escuche más y debe de intervenir.

El concejal Humberto Hurtado dijo: “Expresamos muestra posición que la construcción de dicha planta va en contra de la soberanía y la producción nacional, el bienestar de los usuarios de los servicios públicos del país y además carece de la pertinencia y necesidad que justifique el inmenso daño que podría desarrollar esta”.

“Esta importación de gas encarecería el costo tarifario podría estar entre un 60 y 80 por ciento dependiendo de la región del país hasta donde se transportaría de lo que golpearía de manera importante a los usuarios quienes tendrían que pagar alrededor 350.000 mil millones de pesos anuales”

Finalmente, Javier Gaviria, presidente de la Liga Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios, dijo que “Este proyecto de regasificación calculamos en la Liga que implicaría para el 85.1% de los usuarios que son de estratos 1,2 y 3 incrementos superiores al 60%. Queremos promover un gran debate nacional, porque esto van en contra de los intereses del país, de la nación y de los usuarios de los servicios públicos”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.