¡Ser caleño es un orgullo! Cali Capital Americana del Deporte

Foto Alcaldía de Cali

Eventos en los últimos años como el mundial de Fútbol de la FIFA Sub 20 2011, los World Games en el 2013, la Parada Mundial de Ciclismo en el 2015, el mundial de Fútsal de la FIFA en 2016, el primer Encuentro Mundial del Deporte y el Congreso de las Ciclovías Recreativas de las Américas en este año que termina y otros masivos de carácter local pero de gran proyección como el Cali SportFest y el Cali Grand Prix, nos han puesto en el radar internacional y por supuesto nacional, lo que llevó a que la ciudad sea reconocida como ‘Distrito Especial Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios’.

Hoy celebramos ser una de las sedes de la Copa América 2020 y la principal de los primeros Juegos Panamericanos Junior en el 2021. Fuimos campeones por segunda vez consecutiva de los Juegos Departamentales y Paradepartamentales con nuestras Selecciones Cali; innegables campeones de los más recientes Juegos Nacionales con la delegación del Valle y además campeones de la Liga Águila con el América.

Todo esto sin referir victorias individuales de muchos de los deportistas como el caso de Robert Farah y Sebastián Cabal, la mejor pareja de dobles del mundo, por mencionar alguno de tantos.  Todos estos hechos consolidan un gran año para la región y para esta capital, lo que hace que el reconocimiento de ‘Capital Americana del Deporte 2019’, honor otorgado en la UNESCO por la asociación Aces Europe en diciembre de 2018, sea apenas justo para tantos logros y demostraciones de grandeza en el deporte.

Este título oficial se logró gracias a la gestión de la administración liderada por el alcalde Maurice Armitage, a través de la Secretaría del Deporte y la Recreación, por llevar a la práctica la premisa de que el deporte es un factor que mejora la calidad de vida de las personas y que otorga bienestar psicofísico e inclusión a todos aquellos quienes lo practican de forma regular. 

Cali como la ‘Capital Americana del Deporte’ es una ciudad en la que el 48% de sus habitantes realiza algún tipo de actividad física, dispone de una extraordinaria infraestructura deportiva con 44 escenarios de alto rendimiento y más de 600  comunitarios (dimensión que impactó a muchos visitantes extranjeros de asociaciones deportivas que nos visitaron en estos 4 años);  cuenta con 840 clubes con reconocimiento deportivo y con 14 Programas gratuitos dirigidos a toda la población caleña, en los cuales se atienden más de 400.000 personas diariamente en las 22 comunes y 15 corregimientos en deporte, actividad física y recreación.

Es de anotar que las líneas que orientan estos programas fueron certificadas con la norma ISO 9001 de gestión de la calidad y otros alcanzaron, por su enfoque social, representatividad internacional a través de la asociación con entidades como la Fundación Barcelona (del memorable club catalán) y de la londinense Fight for Peace.

Una ciudad que le apuesta al deporte y a la recreación y que es abanderada en el desarrollo de grandes eventos, es una ciudad que genera progreso para todos sus habitantes pues hoy más que nunca, hay más caleños felices y saludables.

Así las cosas, se hace indispensable y prácticamente obligatorio dar a conocer todas estas conquistas a Colombia y al mundo entero y para ello ya se dispone de la “primera piedra” para el desarrollo del Museo del Deporte del Pacífico, otra joya para estimular nuestro sentido de pertenencia.

Fuente: Erika Arce/Alcaldía de Cali

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.