Con alegría se cerró el Diplomado Mujeres, Economías y Construcción de Paz en el Norte del Cauca

Foto Pontificia Universidad Javeriana Cali

En el diplomado participaron mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas y excombatientes del Norte del Cauca.

Este ciclo formativo surge en el marco del proyecto Paz Territorial: Fortalecimiento de actores locales para la construcción de paz y el desarrollo de modelos económicos alternativos en el Norte del Cauca, que realiza la línea de investigación en Movimientos sociales y construcción de paz del IEI desde el año 2017 en conjunto con HEGOA. Este proyecto se realiza como aporte al proceso de construcción de paz y en particular a la reincorporación a la vida civil de las excombatientes de FARC, promoviendo el fortalecimiento de capacidades de lideresas y líderes de organizaciones agroproductivas locales (campesinas, indígenas, afrodescendientes, de mujeres, y de excombatientes de FARC), la asistencia técnica y el diálogo social intercultural con miras a la reconciliación y la articulación de estos actores para la consolidación de modelos económicos alternativos en la subregión Norte del Cauca.

Como parte del proyecto se incluyó un espacio de formación exclusivo para mujeres rurales con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la participación e incidencia en el desarrollo de las actividades económicas, políticas y comunitarias. En el cual participaron más de 30 mujeres indígenas, campesinas y afrocolombianas que lideran o hacen parte de organizaciones económicas y comunitarias de los municipios de Toribío, Caldono y Buenos Aires, entre las que se encuentran: Ardecan, Asociación de Mujeres Cultivando Sueños, Asociación de Mujeres para un Mejor Porvenir, Asoflorcam, ASOM, consejos comunitarios Cuenca Río Cauca y Cuenca Río Timba, cabildos Pioyá y Pueblo Nuevo. Cecoespe, Colectivo de mujeres trascendiendo, Coop. Buenos Aires, Corporación Ensayos, Ecobra, Fundapef, Fumfuturo[P1] , Mujeres diversas y asociación Proyecto Nasa.

Ellas participaron activamente en la elaboración y desarrollo de los contenidos de formación, que incluyeron estrategias para la exigibilidad de derechos de las mujeres, la participación de ellas en los procesos de construcción de paz, y la reflexión a propósito de los principales postulados de la economía social y solidaria, y de la economía feminista. Así como también, en un espacio para diseñar acciones y propuestas de incidencia que contribuyan a mejorar su participación en los procesos económicos, políticos y comunitarios.

Este proceso de formación se realizó con gran interés desde el IEI, dado que desde este año se han fijado nuevos objetivos de acompañamiento, fortalecimiento e incidencia para la generación de condiciones que permitan a las mujeres rurales ejercer sus derechos en sus territorios. Las mujeres han reiterado su disposición para participar y ampliar los canales de diálogo para la construcción de paz, frente a los importantes desafíos para todas las mujeres en su amplia heterogeneidad social, cultural, económica, sexual.

Fuente: Pontificia Universidad Javeriana Cali

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.