Este espacio que fue organizado por la Subsecretaría de Atención Integral a Víctimas tuvo como principal punto de la agenda la aprobación del retorno y reubicación de la comunidad indígena Wounaan, la cual, de forma colectiva, demostró el interés de volver a su territorio, Chachajo- Bajo San Juan, ubicado en el Distrito de Buenaventura.
Este año, a través de la gestión realizada por parte de la Administración de Maurice Armitage y la Alcaldía de ese distrito, 52 personas empezarán su retorno basado en tres de los conceptos fundamentales del proceso: dignidad, seguridad y voluntariedad.
“El solo hecho que en Colombia haya 8 millones de víctimas es de una magnitud que nadie es consciente en este país. Cuando uno llega a una Alcaldía como la de Cali, es donde uno empieza darse cuenta de la magnitud que es poder resarcir de alguna manera, a esta población. Esto no es fácil, hemos avanzado muchísimo y es un reto que queda ya que estamos sentando un precedente, de que se puede, de que hay interés y que es una obligación de que en el país se saque la paz adelante por el bien de las víctimas”, manifestó Maurice Armitage, alcalde de Cali.
Por otro lado, en esta sesión ordinaria en la cual participaron los representantes de las organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) resaltaron el trabajo que durante este cuatrienio el gobierno local desarrolló por la garantía de las 214.237 personas registradas en la ciudad.
“Me sumo al reconocimiento de todas las personas, sobre el trabajo que, desde el equipo de la Subsecretaría de Atención a Víctimas, se viene realizando en la ciudad. Para el señor alcalde Maurice Armitage, el ser humano es el centro del progreso de la ciudad y esto lo hemos venido trabajando fuertemente. El punto de atención a víctimas queda alto y estoy segura que todo lo que hemos dejado, va a ser una un avance muy importante para que las víctimas del conflicto armado sigan progresando en la ciudad”, manifestó Carolina Campo, secretaria de Bienestar Social.
Y es que desde esta dependencia se ha invertido más de $32.282.668.956, en acciones, contempladas en la ley, que buscan el goce efectivo de los derechos y la no repetición de las víctimas del conflicto en la ciudad. Estrategias como la atención en territorios a través de los equipos jurídicos, psicosociales; el trabajo de en las comunas de los Puntos de Información y Orientación (PIO) y la ayuda humanitaria inmediata, fueron las que llevaron a que esta administración lograra obtener la calificación Alta en atención por medio del gobierno nacional. Además de las otras acciones adelantadas por las demás dependencias del municipio en pro de esta población.
Así lo manifestó Carlos Fernando Rojas, presidente de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas Municipal. “Hoy quiero hacerle un reconocimiento al secretario de Vivienda, siento orgullo cuando salgo a los 42 municipios del Valle a decir que nosotros tenemos el subsidio de vivienda más grande del país. Gracias a la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, en el mundo llevamos la vocería donde reinsertados y víctimas del conflicto están trabajando. Este ha sido el municipio donde más se le ha visto la gestión por nuestra población”, señaló Carlos Fernando Rojas.
Para el subsecretario de Atención Integral Víctimas, Diego Padilla Pescador, “este trabajo lo hemos logrado gracias a la articulación de todas las entidades del Snariv. Nuestra subsecretaría ha trabajado 24/7, un trabajo que a veces no se conoce todo el detalle de lo que tenemos que hacer por salvaguardar vidas”.
Fuente: Dely Johana Bueno Ríos/Alcaldía de Cali