

El encuentro contó con la presencia de Julián González Juri, secretario de Desarrollo Económico, Claudia María Buitrago, directora del Dagma, representantes de la Secretaría de Turismo, el CIAT, CorpoValle, Acrodes y AsoAlameda, quienes resaltaron la importancia de esta articulación para el progreso de la ciudad.
“Para el alcalde Maurice Armitage es muy importante activar la económica caleña y sabe que uno de los principales actores son los productores de la zona rural de Cali, que corresponde el 60 % del territorio caleño”, indicó Julián González Juri, secretario de Desarrollo Económico.
El funcionario agregó que “esta activación la estamos haciendo con las plazas de mercado como epicentro de desarrollo económico, conectarlos y convertirlos en escenarios para que puedan vender sus productos y de esta forma lograr activar las plazas de mercado y el desarrollo de la zona rural”.
En el encuentro participaron las asociaciones que frecuentan el Mercado Agroecológico, que realiza el organismo municipal en la Plazoleta Jairo Varela y los productores rurales de la calle 10, los cuales se conectaron con potenciales aliados comerciales interesados en sus productos para abastecer sus empresas.
Por su lado, Gustavo Murillo, representante legal de la plaza de mercado Alameda afirmó que “una de las situaciones es la responsabilidad social, tenemos que ser partícipes y sabemos la problemática que tienen los campesinos en su producción, porque son a los que más le cuesta producir y los que menos ganan. Uno de los propósitos es generar enlaces directamente, evitar intermediarios y brindarles una participación en la plaza para que hagan presencia cada ocho o quince días para exhibir sus productos”.
Uno de los 15 productores rurales participantes es Jairo Chito Salamanca del corregimiento La Castilla, vereda El Pinar, quien sostuvo que “estamos articulados con las plazas de mercado y es muy bueno porque necesitamos el acompañamiento y visibilizar nuestros productos como alverjas, frijol, huevos campesinos, bananos, tomates, caléndula, cilantro, matas y mucho más”.
Por su parte, Claudia María Buitrago, directora del Dagma, precisó que “esta articulación es fundamental. Lo que tenemos que buscar es que los campesinos que viven en los corregimientos no se tengan que venir a la ciudad que vivan dignamente en los corregimientos y vendan sus productos sin intermediación y más adelante su producción sea agroecológica, sin técnicas agrotóxicas”.
Estos espacios permiten fortalecer vínculos comerciales y lazos de confianza para visibilizar el trabajo conjunto que se lidera desde la Administración Municipal para el desarrollo económico, social, empresarial y competitivo de Santiago de Cali.
Fuente: Alcaldía de Cali / Ana María Fierro Suárez