Metrocali adopta nuevas estrategias de comunicación para población en situación de discapacidad

0
Foto Metrocali

En ese sentido, luego de socializar con las diferentes asociaciones de discapacidad auditiva (Asorcali, Asorval, Lenguaje de señas de la Sala Comfandi y personas en situación de discapacidad independientes) de la ciudad, a partir de la fecha se cuenta con diferentes estrategias de comunicación en lengua de señas, que contribuyen a mejorar la experiencia de servicio en la movilidad de esta población.

Foto Metrocali
Foto Metrocali

La primera de estas estrategias, es una pieza gráfica ubicada en todas las taquillas de las estaciones y terminales del Sistema, la cual contiene información en lengua de señas sobre la recarga y valor de los pasajes. De una manera gráfica y explícita la persona con discapacidad auditiva tiene dos opciones para recargar la tarjeta MIO y acceder al Sistema: la primera, es hacer la recarga por pasajes, y la segunda, por el monto que desea. Asimismo, se ha dispuesto una pieza gráfica en lenguaje de señas indicando los canales de información del MIO.

“Tenemos muchos retos en materia de accesibilidad para toda la población en situación de discapacidad, pero estamos trabajando de manera mancomunada en capacitaciones sobre el uso del Sistema. Así como acogemos sus requerimientos en las distintas mesas de discapacidad, para lograr que sus desplazamientos sean mucho más independientes, que les ayude a mejorar su calidad de vida”, afirmó Víctor León Gómez, jefe de Servicio al Cliente y Mercadeo de Metrocali.

Con este mecanismo dicha comunidad se comunicará de una mejor forma con el personal de servicio al cliente del Sistema, evitando confusiones a la hora de recargar el pasaje.

Esta pieza gráfica, al igual que todos los cambios que se presentan en el Masivo, fueron previamente socializados con el personal que atiende directamente al usuario como taquilleras, operadores, auxiliares de desembarque de MIO Cable, guardas de seguridad, asesores de servicio, operador servicio al cliente y auxiliares de Policía, agregó el Jefe de Servicio al Cliente y Mercadeo, quien además, indicó que “constantemente se capacita al personal para atender de la manera más adecuada a todos los usuarios del MIO”, Víctor León Gómez.

La segunda estrategia para mejorar el servicio a la comunidad con discapacidad auditiva, son varios videos que contienen información del Sistema: generalidades del MIO, horarios del servicio, cuatro pasos para llegar a tu destino, cómo ingresar al Sistema, cuáles son los pasos para abordar el MIO Cable, cómo interponer una queja, cómo funciona el banco de objetos perdidos, cuáles son los comportamientos de cultura del MIO y cómo acceder a la aplicación Moovit. Estos productos audiovisuales publicados en las redes sociales de Metro Cali además de estar subtitulados, cuentan con interpretación en lengua de señas.

Por otro lado, bajo la línea de hacer del MIO un Sistema accesible, la nueva Terminal de Cabecera Paso del Comercio tiene todo un sistema de señalización en braille. Es así como, las personas en situación de discapacidad visual tienen a su servicio un mapa táctil en braille que les permite ubicarse dentro de la terminal teniendo claro la ubicación de las bahías, rutas, baños, parqueaderos ‘BiciMIO’, túnel peatonal, salidas, CICAC, ascensores para acceder a las oficinas administrativas, entre otros puntos.

Al mismo tiempo, algunos de los productos informativos que tiene el Sistema como el microprograma institucional -Al Día con el MIO-, el cual se realiza cada semana y se publica en las redes sociales de la entidad gestora del MIO, está subtitulado. Esto con el propósito de que las personas en situación de discapacidad auditiva tengan acceso a la información. Igualmente es una forma de ayuda para que este tipo de población ahonde en el lenguaje escrito.

Accesibilidad del MIO

– El MIO es un sistema accesible en infraestructura, en cuanto a la loseta guía y de alerta para personas con discapacidad visual. El MIO tiene 1.000 puntos de parada con loseta táctil y 1.680 mogadores con placa Braille.
– El MIO tiene rampas en estaciones y terminales para personas en situación de discapacidad física en silla de ruedas.

– Las estaciones de Lleras Camargo, Brisas de Mayo y Tierra Blanca del MIO Cable cuentan con rampas exteriores, loseta táctil y de alerta; así como también con ascensor para el traslado de las personas con movilidad reducida a la zona de abordaje de las cabinas.
– El MIO tiene una flota de articulados completamente accesibles para adultos mayores, mujeres en estado de embarazo y personas en situación de discapacidad.
– El MIO tiene más del 50% de su flota accesible para el abordaje de personas con movilidad reducida.
– En las obras que ejecuta Metrocali, hay inclusión laboral para personas en situación de discapacidad.

Metrocali mancomunadamente desde el año 2008 trabaja con alrededor de 17 instituciones de discapacidad de la ciudad -en la Mesa de Discapacidad- entre las que se encuentran Movimiento de Vida Independiente, Fundación SI Trabajamos, Fundación de Personas de Talla Baja, Fundación Los Cerezos, Fundisfami, Asociación de y para Limitados Visuales (ASOLIV) y la Fundación Mujeres Sobre Ruedas, Discapacidad en Acción, Unesmaf, entre otras instituciones, generando espacios de interacción donde se busca avanzar en la accesibilidad del MIO para dicha población que a la fecha ha generado una movilidad más segura para ella dentro del Sistema.

Este año Metrocali ha realizado tres mesas de discapacidad.

Fuente: Metrocali

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.